Los rollos de «La Mahoma»

Sabor, tamaño y forma.

Bien es cierto que los rollos de aguardiente han adquirido su peculiaridad dentro de las pastas tradicionales de Biar protagonizando uno de los actos más celebres de las fiestas de Moros y Cristianos denominado “Els versets de la Mahoma”.

En comitiva y sobre un carro se encuentra la Mahoma,junto con las espías recorren la calle mayor recitando versos a todo aquel que se encuentra a su paso. A mitad del ritual dos rollos son puestos en la media luna del turbante de la efigie recibiendo el nombre de rollos de La Mahoma. El recorrido termina en la plaza con el verso tan característico de: “La mahoma de Biar mentja rollets i fogasses se la emporten a Villena y la unflen a remolaches”.

Este producto hecho con harina, aceite de oliva, aguardiente de anís, azúcar y zumo de limón no es exclusivo de Biar ,sino que son innumerables los municipios que obtienen este producto repartidos en el sur y este de la geografía española. Sin salir de la provincia de Alicante podemos ver “Borreguets sequets” o “Sequets” siendo el gran acompañante de la horchata.

Todo parece indicar que los rollos proceden de la gastronomía judía, siendo muy común la utilización del anís en la repostería hebrea ,claro ejemplo lo tenemos con los “kakes”, rosquillas muy parecidas por su tamaño a “les rollets de vi”.

El anis verde o matalauva junto al hinojo son especies de plantas autóctonas del arco mediterráneo por ese motivo los aguardientes que afloran por esta zona son aromas anisados. También se emplea por su similar sabor la planta asiática badian siendo más económica para las destilerías. 

Con aguardiente de anís verde se hacen las famosas rosquetes de semana santa en la parte de Andalucía, al igual que el rollo de la Mahoma estas no poseen grasas cárnicas, es un rosco más grande de lo habitual, tiene un paladar térreo y con un sabor agridulce muy sentido ,evocándonos al calvario que padeció Jesús en la cruz. Su forma grande se asocia a la corona de espinas.

Tal y como conocemos hoy en día es un producto que puede tener perfectamente unos 500 años y que gira entorno a la expulsión de los judíos en el año 1492 , la aparición de la Santa Inquisición y las Semana Santa.